Introduccion del proyecto

ENERGÍAS RENOVABLES

DEFINICION DEL PROYECTO
-Nuestro proyecto es de nivel social puesto lo realizamos para un colectivo amplio de personas, en cuanto a la temporalización del proyecto podríamos hablar que es de duración indefinida ya que las nuevas tecnologías sufren grandes cambios en la época en la que vivimos donde cada día se hacen nuevos descubrimientos.
-La finalidad del proyecto es el conocimiento de estas nuevas energías y su aplicación.

Titulo del proyecto: ENERGÍAS RENOVABLES



CONTEXTO
En cuanto a nuestras necesidades hemos dispuesto de los medios adecuados como han sido el empleo de la tecnología informática, uso de libros de consulta y trabajos anteriores realizado por otros alumnos.
El trabajo ha sido realizado por:
Manuel José Garrido Rodríguez
Juan Miguel Rodríguez Parrilla
Isabel Maria Cruz Merino
Maria José Cuevas López.

Hemos enfocado el proyecto para que sea fácilmente inteligible para cualquier persona que visite nuestro blog, así como para nuestros compañeros de clase.

En cuanto a proyectos similares en nuestra clase no hay ninguno, pero si es cierto que en Internet hemos podido encontrar material relevante para nuestro desarrollo.

RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Recursos Humanos: en nuestro proyecto están implicadas personas con un pensamiento dirigido hacia ampliar el conocimiento del mundo teniendo en cuenta que estos conocimientos son fundamentales en los trabajos que posiblemente elegiremos en un futuro.

Recursos de Información:

- En relación con la evaluación anterior el proyecto a tomado un mayor cuerpo debido ha que hemos encontrado mas información de una forma mas detallada que nos ha permitido realizar un trabajo mas detallado y de mayor nivel.
- La información complementaria la hemos obtenido de los libros de consulta encontrado en la biblioteca.

IMPACTO MEDIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Creemos que nuestro trabajo no tiene ningún impacto ecológico, aunque debido a que hemos utilizado medios tecnológicos, puede causar un pequeño impacto ya que usamos electricidad. Al mismo tiempo hemos reducido el impacto ya que utilizamos medios gráficos en vez del tradicional papel a la hora de elaborar los informes y el proyecto así, de esta manera conseguimos ahorrar papel lo que supone un beneficio para el medio.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A la hora de elaborar nuestro proyecto nos hemos centrado en:
La claridad y concisión en sus ideas, aspectos en los que nos hemos centrado a la hora de elaborar la presentación.
También nos hemos centrado en reducir significativamente la materia que vamos a exponer para evitar entrar en detalles técnicos que carecen de importancia.
Asimismo hemos tratado de hacerlo ágilmente visible, mediante la puesta de fotos y gráficos, para que durante la presentación podamos mantener la atención del resto de la clase.

Proyecto completo "Energías renovables"

ENERGÍAS RENOVABLES

En este trimestre hemos realizado gran parte de la búsqueda de información del trabajo y esta estructurado de la siguiente manera:

- Energía geotérmica:
Definición: La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc.
Obtención:
Las centrales geotérmicas generan electricidad a partir de la perforación de pozos, de un kilómetro o más de profundidad, para explotar depósitos subterráneos geotérmicos, de vapor de agua y agua muy caliente. En la actualidad, funcionan tres tipos de centrales de generación eléctrica:
· Centrales de vapor: utilizan el vapor geotérmico directamente para hacer girar las turbinas de la central.
· Centrales de transmisión de vapor: reservas geotérmicas que producen agua caliente. Se aprovecha la parte que se convierte en vapor al llegar a la superficie.
· Centrales de ciclo binario: utilizan el agua subterránea para transferir el calor a un segundo líquido que tiene una temperatura de evaporación más baja. Cuando este líquido se evapora mueve las turbinas. Posteriormente se condensa este vapor y se reutiliza el líquido de nuevo.
Este último sistema, en comparación con los otras, es el que tiene más perspectivas de futuro. No emite ningún tipo de gases, puesto que es un ciclo cerrado, y funciona con temperaturas interiores de 110 a 160ºC.
Actualmente, se dispone de una tecnología de absorción masiva conocida como ‘fundamentos geotérmicos' o fundamentos ‘termoactivos'. Se trata de aprovechar el potencial energético del subsuelo a través de los elementos de cimentación de los edificios. Se basa en las propiedades de almacenaje y conductividad térmica de los elementos constructivos de hormigón, cómo pueden ser los cimientos, los forjados, etc.
Usos:
Las aplicaciones de uso directo son las que la utilizan como calefacción ambiente o para la producción de agua caliente para usos industriales, agrícolas o residenciales. En el caso de un país como por ejemplo Islandia es la segunda fuente de energía y llega a calentar el 85% de los edificios.
Las bombas de calor geotérmico utilizan la energía de suelos poco profundos para calentar y refrigerar edificios. Una bomba de calor de estas características consiste en unos tubos sepultados en el terreno, un intercambiador de calor y un sistema de conductos en el interior del edificio.
Ventajas:
Ecológica. No genera CO2, puesto que no interviene ninguna combustión.
Económica. Sistema de gran ahorro tanto económico como energético, puesto que es el sistema de climatización que menos energía consume.
Calorífica - ambiental. No expulsa aire caliente al exterior.
Sanitaria. Al prescindir de las torres de refrigeración, no hay posibilidad de contaminación epidemiológica (legionela).
Sonora. Ausencia de ruidos exteriores.
Visual. No son necesarias instalaciones fuera del edificio.
Inconvenientes:
En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
En ciertos casos, emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.
Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoniaco, etc.
Contaminación térmica.
Deterioro del paisaje.
No se puede transportar (como energía primaria).
No está disponible más que en determinados lugares.


- Energía hidráulica:

Definición: Energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua.

Obtención de hidroenergía:
Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos, aunque el coste de mantenimiento de una central térmica, debido al combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales centra la atención en estas fuentes de energía renovables.
Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis y Kaplan se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.
Las turbinas hidráulicas se emplean para aprovechar la energía del agua en movimiento.
La turbina Kaplan es semejante a una hélice de un barco. Las amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua de alta presión liberada por una compuerta. La turbina Pelton es un modelo del siglo XIX cuyo funcionamiento es más parecido al de un molino de agua tradicional. La rueda gira cuando el agua procedente del conducto forzado golpea sus paletas o álabes.
Para la formación de un salto de agua es preciso elevar el nivel superficial de ésta sobre el nivel normal de la corriente, atajando el agua con una presa para producir el salto total utilizable en la misma presa o contribuir a este salto, derivando a la vez las aguas por un canal de derivación de menor pendiente que el cauce del río. Las aguas del canal de derivación hay que conducirlas a las turbinas y, para ello, en los saltos menores de unos 12 m, el agua desemboca directamente en la cámara de turbinas y, en los saltos superiores a 12 m, termina en un ensanchamiento llamado cámara de presión desde donde parte la tubería a presión que en conducción forzada, lleva el agua a las turbinas.
El agua sale a gran presión por la tobera e impulsa los álabes que hacen girar un eje y el generador. A la salida de las turbinas, el agua pasa a un canal de desagüe por el que desemboca nuevamente en el río.
España no se puede considerar como un país seco, lo que ocurre es que la distribución de estos recursos es muy desigual en cuanto al tiempo y al espacio. La desigualdad en el tiempo es consecuencia del carácter torrencial de sus ríos, con grandes fluctuaciones de sus caudales a lo largo de las diferentes épocas del año. La irregularidad en el espacio resulta bien patente: las cuencas del Norte producen más de la tercera parte de la aportación de los ríos en el 10% de la superficie del país, mientras que el 90% restante no presenta una situación tan favorable en cuanto a recursos hidráulicos y ya entra dentro de la categoría de región semiárida. En la actualidad, el consumo eléctrico total español es de unos 140.000 GW.h/año, por lo que puede afirmarse que más de un 25% del mismo es de origen hidroeléctrico. A este respecto conviene recordar que, con anterioridad a 1960, la producción hidroeléctrica anual suponía más del 80% de la producción eléctrica total. En la década de los años sesenta comenzó a descender dicho porcentaje, llegando en la de los años setenta a producirse por primera vez el hecho de que dicho porcentaje se mantuviese por debajo del 50%.La importante disminución de la producción hidroeléctrica respecto de la total eléctrica, no se debió, ni se debe, al agotamiento de los recursos hidráulicos disponibles en España, sino a motivos económicos, ya que para las empresas eléctricas resultaban más rentables las centrales térmicas convencionales que las hidroeléctricas. Los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar en España son considerables, lo que no quiere decir que sea económicamente conveniente el desarrollo de la totalidad de este potencial energético. Evidentemente, como consecuencia de la intensa actividad en la política hidroeléctrica de años pasados, los mejores emplazamientos desde los puntos de vista técnico y económico ya han sido utilizados. El potencial aún instalable presenta, en general, una gran dispersión de pequeñas centrales que parece poco sugestiva. Respecto a las centrales de bombeo, en
España se han venido utilizando desde 1929, tanto en forma de bombeo puro (dos embalses sin aporte exterior de agua) como las centrales mixtas con bombeo (con aportaciones fluviales).En resumen, los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar, aunque considerables, no pueden resolver por sí solos el abastecimiento energético de España, pero pueden contribuir a reducir la importación de combustibles y especialmente proporcionar la potencia necesaria para asegurar la cobertura de las variaciones de la demanda.

- Biocombustibles

Definición: Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.
Aunque no es una energía del todo limpia este tipo de energía una vez desaparecido el petróleo y mientras se encuentra otro tipo de aprovechamiento de energía seria la más viable ya que de su combustión se obtiene casi la misma energía que si quemáramos petróleo (gasolina), pero no sería definitiva.
Tipos de Combustibles:
-Biomasa: La energía de la biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica formada en algún proceso biológico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos, o sus restos y residuos.
- Bioetanol: El alcohol etílico es un producto obtenido a partir de la fermentación de los azucares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caña de azúcar o biomasa.
- Biogás: un gas combustible que se genera en dispositivos específicos o en medios naturales a partir de las diferentes reacciones de biodegradación que sufre la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos así como de otros factores en ausencia de aire.
- Biodiesel: se trata de un combustible que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos (aceites). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo solo que natural.

Obtención de biocombustibles:
En este punto será hablado conforme se esta explicando los tipos de biocombustibles. Algunas formas de obtención de estos son fermentación, destilación y residuos de productos agrícolas.

Aprovechamiento:
è Producción térmica:
Casi siempre se utilizan los productos de combustión directa, aunque en ocasiones también se emplea biogas.
Producción doméstica:
Desde siempre se han usado estufas y hogares, con rendimientos energéticos muy bajos. Pero en los últimos años han apareciendo nuevos criterios en cuanto a:
- Eficiencia de los equipos, mejora de los efectos ambientales, características del
- Combustible.... lo cual puede ser una oportunidad para los productos densificados de
- Biomasa. Esto contribuiría a diversificar la demanda y los productos. Recientemente también se están instalando calderas de biomasa para calefacción de centros públicos y de comunidades de vecinos.
èProducción industrial:
Se viene aplicando la biomasa en instalaciones como hornos cerámicos, secaderos y calderas. En este ámbito existe la suficiente tecnología para mejorar un poco los rendimientos.
èTransporte:
Quizás este es el campo donde mas dependencia hay a la utilización de los derivados del petróleo. Por ello los biocombustibles de origen vegetal tienen un interés especial en este campo, ante la vulnerabilidad del abastecimiento y la subida progresiva de los precios, que se está viendo actualmente. Aunque el subsector está poco desarrollado, en general, España cuenta con capacidad técnica y recursos para desarrollarlo. Dado que la demanda potencial es muy elevada y la capacidad productora también, se perfila como un mercado de gran interés de futuro.

Usos:
El bioetanol se aplica a la combustión en motores de gasolina, mezclado con ella o sustituyéndola.
El biodiesel se aplica a motores diésel, mezclado en ciertas proporciones con gasoil o, más raramente, sustituyéndolo.
Porcentaje de uso
La siguiente tabla muestra los principales países de Europa productores de Biodiesel:

País Capacidad instalada (tn/año 2000) Producción (tn/año 2000)
Alemania 550.000 415.000
Francia 290.000 286.000
Italia 240.000 160.000
Bélgica 110.000 86.000
Inglaterra 2.000 2.000
Austria 20.000 20.000
Suecia 11.000 6.000
Checoslovaquia 47.000 32.000
Total 1.270.000 1.005.000

- Mareomotriz:

Definición:
Es la energía procedente debido a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan mareas, es decir, la diferencia de altura de los mares según la posición relativa de estos tres astros.

Aprovechamiento:
Ya se ha dicho que los vientos imprimen a las capas superficiales del mar movimientos ondulatorios de dos clases: las ondas y las olas.
Las primeras se pueden observar en el mar, incluso en ausencia del viento; son masas de agua que avanzan y se propagan en la superficie en forma de ondulaciones cilíndricas.
Es bastante raro ver una onda marina aislada; generalmente se suceden varias y aparecen en la superficie ondulaciones paralelas y separadas por intervalos regulares.
Cuando una barca sube sobre la cresta de la onda perpendicularmente a ella, la proa se eleva, y cuando desciende sobre el lomo, la proa se hunde en el agua. Es el característico cabeceo.
Los elementos de una onda son: su longitud, esto es, la distancia entre dos crestas consecutivas; la amplitud o distancia vertical entre una cresta y un valle; el período, esto es el tiempo que se separa el paso de dos crestas consecutivas por delante en un punto fijo; y la velocidad.
El movimiento de las ondas en el mar se puede comparar con el de un campo de trigo bajo la acción del viento. Las espigas se inclinan en el sentido del viento, se enderezan y se vuelven a inclinar; de modo análogo, por la acción de la onda, una vena fluida y vertical, se contrae y se engruesa en el movimiento momento que se forma el valle, en tanto que se adelgaza y alarga en correspondencia con la fase de cresta o elevación.
Parece, pues, que oscila a un lado y otro en un punto fijo, amortiguándose rápidamente este movimiento oscilatorio que se profundiza en el mar.
La energía que desarrollan las ondas es enorme y proporcional a las masas de aguas que oscilan y a la amplitud de oscilación. Esta energía se descompone en dos partes, las cuales, prácticamente, son iguales: una energía potencial, la cual provoca la deformación de la superficie del mar, y una energía cinética o de movimiento, debida al desplazamiento de las partículas; en suma, de la masa de agua.
Si la profundidad es pequeña, la energía cinética es transportada con una velocidad que depende de determinadas características de la onda. Se ha calculado que una onda de
7,50 metros de altura sobre el nivel de las aguas tranquilas y de 150 metros de longitud de onda, propagándose con una velocidad de 15 metros por segundo, desarrolla una potencia de 700 caballos de vapor por metro lineal de cresta; según esto, una onda de las mismas características que tuviese 1Km. De ancho desarrollaría la considerable potencia de 700.000 caballos de vapor. Esto explica los desastrosos efectos que producen las tempestades marinas.
Las ondas marinas se forman únicamente en puntos determinados de nuestro planeta y desde ellos se propagan radialmente. Por su importancia mencionaremos uno: el área de las islas de Azores, situadas casi frente la Estrecho de Gibraltar y a unos 1800 Km. Al
Oeste de él, centro de un área ciclónica casi permanente. Las grandes ondas marinas que se forman en las islas mencionadas, recrecidas por el empuje de los fuertes vientos aumentan considerablemente su altura, masa y velocidad del avance.
Ello explica los efectos que producen cuando se abaten contra las costas de Portugal,
España, Francia, Inglaterra e Irlanda.
Sencilla es la técnica utilizada para captar la energía desarrollada por las ondas marinas en sus oscilaciones verticales. Basta para ello disponer de varios flotadores provistos de un vástago que se desliza a lo largo de unas guías y cuyos movimientos verticales se transmiten mediante el vástago a generadores eléctricos. La realización práctica de este tipo de máquina es, sin embargo, muy difícil, pues, a la corta o a la larga, estas máquinas acaban por ser destruidas por el exceso de la potencia que deben captar.
El ingeniero Cattaneo de Veltri ideó un dispositivo, que instaló al pie del promontorio rocoso en el cual se asienta la cuidad de Mónaco y con el fin de proveer de agua marina al Museo Oceanográfico de dicha ciudad. Consiste en un pozo de cierto diámetro que comunica por su parte inferior con el mar. A lo largo de este pozo se mueve un pesado flotador guiado por unas barras de hierro empotradas en la pared de aquel flotador que desciende por el empuje vertical del agua del mar y conforme con las oscilaciones de la superficie de éste. Mediante palancas articuladas, el flotador transmitía su empuje a los vástagos de los émbolos de dos bombas hidráulicas aspirantes impelentes que elevaban el agua hasta el Museo Oceanográfico. Esta máquina, que funcionó una docena de años, acabó por ser destruida por las olas a pesar de su robustez y construcción sencilla. Su rendimiento era reducido y constituyó más bien una curiosidad que un dispositivo realmente útil.
Las olas se forman en cualquier punto del mar por la acción del viento. En un día de calma, por la mañana, la superficie del mar está absolutamente tranquila. Pero cuando comienza soplar una brisa suave se forman en la superficie tranquila de las aguas pequeñas elevaciones, olas minúsculas: el mar se "riza". A medida que aumenta la velocidad del viento, las olas crecen en altura y en masa más rápidamente que la longitud, en profundidad, de la ola. Finalmente, cuando el viento sopla con violencia, las olas alcanzan tamaño gigantesco y por el impulso de aquél corren sobre la superficie marina a gran velocidad y descargan toda su potencia sobre los obstáculos que encuentran en su camino. Los efectos de estos choques son enormes y la cantidad de energía disipada en ellos es considerable.
Los efectos de tan tremendos choques se hacen visibles en puertos y escolleras; se citan casos en que bloques artificiales de cemento de más de dos o tres toneladas de peso han sido levantados de su asiento y lanzados a varios metros de distancia.
Se han proyectado numerosos aparatos y dispositivos para aprovechar la energía del oleaje, pero ninguno hasta hoy ha dado resultados prácticos. La energía de las olas es salvaje, difícil de domesticar. En 1929 se llevó a la práctica el primer proyecto para utilizar la fuerza horizontal de las olas, empleándose para ello el rotor de Savonius, rueda formada por dos semicilindros asimétricos montados sobre un mismo chasis. El aparato funcionó por varios meses en Mónaco. La acción corrosiva del agua del mar lo inutilizó.
Éstas y otras técnicas se han aplicado a la utilización de la energía horizontal o de traslación de las ondas. La inconstancia de éstas limita, por una parte, su empleo.
El fracaso de los intentos reseñados y muchos otros llevados a cabo, parece querer demostrar que es vana la esperanza de aprovechar la energía de las ondas y las olas.
Pero el hombre no se ha resignado a contemplar como se pierde tanta energía cinética, continua, eterna, que le ofrece la Naturaleza gratuitamente; en vista del fracaso de la utilización de la energía de las ondas y las olas, los técnicos orientaron sus esfuerzos a utilizar la que se deriva de la variación del nivel del mar, esto es, la de las mareas y la del calor de las aguas marinas.
De los sistemas propuestos, para fijar la energía de las olas, se puede hacer una clasificación, los que se fijan en la plataforma continental y los flotantes, que se instalan en el mar.
Uno de los primeros fue el convertidor noruego Kvaerner, cuyo primer prototipo se construyó en Bergen en 1985. Consiste en un tubo hueco de hormigón, de diez metros de largo, dispuesto verticalmente en el hueco de un acantilado. Las olas penetran por la parte inferior del cilindro y desplazan hacia arriba la columna de aire, lo que impulsa una turbina instalada en el extremo superior del tubo. Esta central tiene una potencia de
500 KW y abastece a una aldea de 50 casas. El pato de Salter, que consiste en un flotador alargado cuya sección tiene forma de pato. La parte más estrecha del flotador se enfrenta a la ola con el fin de absorber su movimiento lo mejor posible. Los flotadores giran bajo la acción de las olas alrededor de un eje cuyo movimiento de rotación acciona una bomba de aceite que se encarga de mover una turbina.
La dificultad que presenta este sistema es la generación de electricidad con los lentos movimientos que se producen. Balsa de Cockerell, que consta de un conjunto de plataformas articuladas que reciben el impacto de las crestas de las olas. Las balsas ascienden y descienden impulsando un fluido hasta un motor que mueve un generador por medio de un sistema hidráulico instalado en cada articulación. Rectificador de
Russell, formado por módulos que se instalan en el fondo del mar, paralelos al avance de las olas. Cada módulo consta de dos cajas rectangulares, una encima de la otra. El agua pasa de la superior a la inferior a través de una turbina. Boya de Nasuda, consiste en un dispositivo. Flotante donde el movimiento de las olas se aprovecha. De baja presión que mueve un generador de electricidad.

- Eólica

Definición: es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.

Obtención
Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales. Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente. Produciendo corrientes de aire.
El generador se conecta a través del sistema de control eléctrico del aerogenerador. La potencia de salida es conducida a través de un transformador de alta tensión hasta la red eléctrica, que suministra electricidad a los hogares. En cuestión de 2-3 horas, un aerogenerador V90-3,0 MW produce suficiente energía como para cubrir las necesidades anuales de consumo eléctrico de un hogar europeo medio.



Ventajas e inconvenientes
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. Otros inconvenientes son:
•Inversión inicial.

•Costos financieros.

•Costos de operación y mantenimiento.


Usos
El incremento de la potencia de origen eólico en la red eléctrica en España está aumentando de manera notable. España ocupa el segundo puesto mundial en energía eólica, detrás de la inalcanzable Alemania.






-ENERGÍA SOLAR

Definición: La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.

Obtención
La energía solar se obtiene mediante la captación de la radiación emitida por el sol. La cantidad de radiación solar recibida depende de numerosos factores aunque nuestro país se encuentra en una situación ventajosa respecto a otros por su especial climatología, con un elevado número de horas de sol percibidas anualmente. Las condiciones climáticas son idóneas, 4kWh/m2 de energía solar de media por año.
A pesar de ello, es necesario destacar que la emisión de radiaciones solares es un proceso con grandes variaciones, en muchas ocasiones no previsibles, que conllevan cambios bruscos. Además las necesidades de calor son inversamente proporcionales a la cantidad de radiación solar emitida, con exceso de radiación en verano y escasez en invierno, que es cuando la necesidad de calor es mayor.
Tipos:
è La energía solar térmica o energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la
energía del Sol para producir calor que puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y a partir de ella, de energía eléctrica. Adicionalmente puede emplearse para alimentar una máquina de refrigeración por absorción, que emplea calor en lugar de electricidad para producir frío con el que se puede acondicionar el aire de los locales.
è Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de
energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.
Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por
dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.
è Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido
mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica.

Ventajas e inconvenientes
La energía solar fotovoltaica es una de las fuentes más prometedora de energía renovable en el mundo. Comparada con las fuentes no renovables, las ventajas son claras: es totalmente no contaminante, no tiene partes móviles que analizar y no requiere de mucho mantenimiento.
No requiere de una extensa instalación para operar. Los generadores de energía pueden ser instalados de una forma distribuida en la cual, los edificios ya construidos, pueden generar su propia energía de forma segura y silenciosa.
Los inconvenientes de éste sistema de generación de energía, no es tanto el origen de esa energía, el Sol, que excede nuestras necesidades, ni tampoco la materia prima de donde se extrae el silicio, consistente en arena común muy abundante en nuestras playas; se trata de la técnica de construcción de las obleas, excesivamente compleja y cara. Un segundo motivo, es el rendimiento obtenido y el espacio de terreno ocupado por los elementos captadores; el rendimiento final se estima en solo un 13%.

Usos
España es uno de los países más avanzados en el desarrollo de la energía solar, puesto que es uno de los países de Europa con mayor cantidad de horas de sol.
Según un estudio publicado en 2007 por el World Energy Council, para el año 2100 el 70% de la energía consumida será de origen solar.[2] Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.[1]

Informe global del grupo.

Energías renovables.
Informe global.


Grupo: C
Miembros:
Manuel José Garrido Rodriguez
Juan Miguel Rodriguez Parrilla
Isabel María Cruz Merino
Maria José Cuevas López

Trabajo del grupo.

Tras el fin del primer trimestre y el comienzo del segundo, nos dispusimos durante las primeras clases a ver cómo íbamos a dividirnos las distintas partes del proyecto, finalmente quedó así:

Manuel José Garrido Rodriguez: biocombustibles y maremotriz.
Juan Miguel Rodriguez Parrilla: hidráulica.
Isabel María Cruz Merino: solar y eólica.
Maria José Cuevas López: geotérmica.

Después asignamos una especie de índice que contenía los subapartados que iba a contener cada energía, el cual publicamos en el blog y volvemos a dejarlo aquí para que no haya lugar a dudas.
Índice:1.- Introducción a las energías renovables.2.- Tipos de energías renovables.2.1- Energía eólica: concepto, aprovechamiento, impacto ambiental, porcentaje de uso.2.2- Energía solar:- Térmica- Fotovoltaica- Termosolar- Tipos, conceptos, aprovechamiento, porcentaje de uso y arquitectura solar.2.3- Energía hidráulica:- Conceptos, tipos, aprovechamiento y porcentaje de uso.2.4- Biocombustibles: - Biomasa- Biogás- Bioetanol-Conceptos, tipos, aprovechamiento y porcentaje de uso.2.5- Energía mareomotriz:-Conceptos, tipos, aprovechamiento y porcentaje de uso.2.6- Energía geotérmica:
-Conceptos, tipos, aprovechamiento y porcentaje de uso.3- Ventajas e inconvenientes de las energías renovables.4- Previsiones de futuro.

Todas estas partes la hemos desarrollado en el trabajo en formato pdf que le enviamos en el anterior mail, por eso no nos parece conveniente incluir aquí la misma información que en el proyecto.

Más tarde continuamos con la tarea que habíamos comenzado al principio del curso recopilando y resumiendo la abundante información que encontramos. También como ya mencionamos intentamos realizar maquetas sobre las instalaciones donde se producen los diferentes tipos de energía, pero no pudimos concretar ese proyecto por razones de tiempo con los exámenes y demás. Por ello, finalmente hemos decidido colocar en la presentación imágenes ilustrativas acerca de las instalaciones, y la búsqueda de ellas también ha sido algo que nos ha llevado bastantes clases.

Por otra parte también queremos dejar constancia de los links de los que nos hemos servido para elaborar nuestro proyecto:


http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_geot%C3%A9rmica
http://www.energiageotermica.es/
http://www.csostenible.net/es_es/tclave/energia/erenovables/Pages/energiageotermica.aspx
http://mciencia.educa.aragon.es/2eso/archivos/geotermal.swf
http://erenovable.com/category/biocombustibles/
http://www.journeytoforever.org/es/biocombustibles.html
http://html.rincondelvago.com/energia-hidraulica.html
http://usuarios.lycos.es/ama/texto.htm



Valoración del grupo.

Comenzamos el trimestre un poco perezosos tras la navidad para reanudar la realización del proyecto, y la verdad es que conseguimos volver a ponernos manos a la obra gracias a la insistencia de alguna miembro del grupo. No obstante, una vez superamos la etapa post-vacaciones nos volvimos a poner seriamente con el trabajo.
Tampoco podemos decir que el trabajo haya sido especialmente complicado porque algunos miembros del grupo conocían bastante bien el funcionamiento de las energías renovables por la aplicación que en asignaturas como ciencias de la tierra tienen.

A parte de esto, el grupo ha trabajado en equipo, siempre hemos intentado ceder unas partes y otras para poder obtener un buen resultado final, pese a no habernos conocido muy bien ya que los miembros de este equipo no nos habíamos conocido hasta este año ya que no somos del mismo pueblo. Esto último también nos ha perjudicado un poco porque teníamos que estar pendientes de coches y autobuses para poder reunirnos y acabar el proyecto.

22/03/2010

En la clase de hoy hemos pensado y debatido con respecto al proyecto y su organización. Pensamos que la estructura del proyecto que realizamos en el informe pasado es la más adecuada. Aunque el profesor ha indicado algunos puntos de interés en el proyecto, que nos parecen de gran utilidad, por eso pensamos incluirlos en el trabajo de manera que quede lo más completo posible, y así obtener una buena nota.

15/03/10


Durante la clase de hoy hemos estado buscando imágenes para que el proyecto sea más visual y ameno para que el día de la exposición los compañeros no se aburran y capten lo esencial de nuestro trabajo. A parte de esto hemos dedicada a debatir sobre los que consideramos puntos de conflicto en nuestro trabajo, ya que se acerca el momento de finalización del proyecto.

08/03/10

Al enterarnos de la fecha de entrega nos hemos visto obligados a empezar a darle los ultimos retoques al trabajo que estamos realizando. Seguiremos recopilando informacion para ampliar el trabajo que teniamos hasta ahora y quede lo mas completo posible para la explicacion en la exposicion.

Libros de la biblioteca


En la búsqueda que hemos realizado en la biblioteca hemos encontrado algunos libros de donde podemos obtener alguna información referente a la energía que nos puede ayudar sobre todo en la búsqueda de datos específicos. Estos son los que podemos que nos pueden resultar útiles:

- 12426Y- Dirección general de la ense-anza media - 620/PAN - Panorama actual de la energía en la Europa occidental.
- Barrington B.J.W. - 014938E - Omega - 57/BAR/bio - Biología ambiental.

A parte de estos no hemos encontrado ninguno más que trate específicamente sobre energías renovables.