En esta última clase hemos estado intentando publicar nuestro informe conjunto pero no nos ha dado tiempo y como hemos estado muy liados con los examenes lo hemos tenido que hacer hoy, así que aquí dejamos el trabajo que hemos realizado para que el resto de los grupos y el profesor puedan verlo.
Energías renovables.
Grupo: C
Miembros:
Manuel José Garrido Rodriguez
Juan Miguel Rodriguez Parrilla
Isabel María Cruz Merino
Maria José Cuevas López
Valoración del grupo
Nuestro grupo esta formado por cuatro miembros, al comienzo del curso nos decidimos por realizar el trabajo sobre las energías renovables por que nos pareció muy favorable para nuestro futuro. Luego mientras estuvimos buscando información nos pareció aún mas interesante ya que descubrimos datos muy importantes. En general nos parece bastante acertado la elección de este tema y el trabajo de todos los miembros.
El trabajo:
Al comienzo del trabajo comenzamos buscando información todos los miembros en conjunto pero posteriormente dividimos el trabajo para agilizar la búsqueda la cual se basó en lo siguiente:
-Energía eólica:
Definición: es la energía obtenida del viento, es decir, transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica.
Formas de aprovechamiento, se estudia las zonas mas ventosas de cada país.
Impacto paisajístico y acústico.
Porcentaje de uso
- Energía solar:
Definición: es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.
Tipos: térmica, fotovoltaica y termosolar
Aprovechamiento
Porcentaje de uso
-Energía hidráulica
Se denomina energía hidráulica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existiendo desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua de los mares, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica
- Biocombustibles.
Definición: Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.
Aunque no es una energía del todo limpia nosotros la hemos metido por una sencilla razón y es que este tipo de energía una vez desaparecido el petroleo y se encuentra otro tipo de aprovechamiento de energía seria la mas viable ya que de su combustión se obtiene casi la misma energía que si quemáramos petroleo(gasolina) , pero no sería definitiva.
Tipos de biocombustibles.
biomasa , bioetanol, biogas, biodiesel.
Obtención de biocombustibles.
Hablaremos sobre su diferentes tipos de obtención ( la mayoría procesos químicos) como la fermentación , destilación y de sus principales contribuyentes como los residuos de la mayoría de las plantaciones agrícolas( un ejemplo claro es la poda del olivo y el hueso de la aceituna, propio de nuestra tierra).
Aprovechamiento.
De que formas podemos aprovechar mejor estos combustibles.
Porcentaje de uso.
El uso en la actualidad de esta energía y sus posibles usos en un futuro no muy lejano.
- Maremotriz.
Definición: es la energía procedente debido a las fuerza gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan mareas, es decir , la diferencia de altura de los mares según la posición relativa de estos tres astros.
Aprovechamiento.
Porcentaje de uso.
- Geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc.
Aprovechamiento:
Las centrales geotérmicas generan electricidad a partir de la perforación de pozos, de un kilómetro o más de profundidad, para explotar depósitos subterráneos geotérmicos, de vapor de agua y agua muy caliente. En la actualidad, funcionan tres tipos de centrales de generación eléctrica:
Centrales de vapor: utilizan el vapor geotérmico directamente para hacer girar las turbinas de la central.
Centrales de transmisión de vapor: reservas geotérmicas que producen agua caliente. Se aprovecha la parte que se convierte en vapor al llegar a la superficie.
Centrales de ciclo binario: utilizan el agua subterránea para transferir el calor a un segundo líquido que tiene una temperatura de evaporación más baja. Cuando este líquido se evapora mueve las turbinas. Posteriormente se condensa este vapor y se reutiliza el líquido de nuevo.
Este último sistema, en comparación con los otras, es el que tiene más perspectivas de futuro. No emite ningún tipo de gases, puesto que es un ciclo cerrado, y funciona con temperaturas interiores de 110 a 160ºC.
Actualmente, se dispone de una tecnología de absorción masiva conocida como ‘fundamentos geotérmicos' o fundamentos ‘termoactivos'. Se trata de aprovechar el potencial energético del subsuelo a través de los elementos de cimentación de los edificios. Se basa en las propiedades de almacenaje y conductividad térmica de los elementos constructivos de hormigón, cómo pueden ser los cimientos, los forjados, etc.
Usos:
Las aplicaciones de uso directo son las que la utilizan como calefacción ambiente o para la producción de agua caliente para usos industriales, agrícolas o residenciales. En el caso de un país como por ejemplo Islandia es la segunda fuente de energía y llega a calentar el 85% de los edificios.
Las bombas de calor geotérmico utilizan la energía de suelos poco profundos para calentar y refrigerar edificios. Una bomba de calor de estas características consiste en unos tubos sepultados en el terreno, un intercambiador de calor y un sistema de conductos en el interior del edificio.
Ventajas:
Ecológica. No genera CO2, puesto que no interviene ninguna combustión.
Económica. Sistema de gran ahorro tanto económico como energético, puesto que es el sistema de climatización que menos energía consume.
Calorífica - ambiental. No expulsa aire caliente al exterior.
Sanitaria. Al prescindir de las torres de refrigeración, no hay posibilidad de contaminación epidemiológica (legionela).
Sonora. Ausencia de ruidos exteriores.
Visual. No son necesarias instalaciones fuera del edificio.
Inconvenientes:
En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
En ciertos casos, emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.
Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoniaco, etc.
Contaminación térmica.
Deterioro del paisaje.
No se puede transportar (como energía primaria).
No está disponible más que en determinados lugares.
FUENTES :
http://es.wikipedia.org/wiki/Energía_geotérmica
http://www.energiageotermica.es/
http://www.csostenible.net/es_es/tclave/energia/erenovables/Pages/energiageotermica.aspx
http://mciencia.educa.aragon.es/2eso/archivos/geotermal.swf
http://erenovable.com/category/biocombustibles/
http://www.journeytoforever.org/es/biocombustibles.html
http://html.rincondelvago.com/energia-hidraulica.html
http://usuarios.lycos.es/ama/texto.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario